En el verano, tras una de las emisiones del popular programa televisivo Pasaje a lo desconocido, algunos padres se preocuparon y hasta asustaron. En aquella ocasión, el documental seleccionado abordaba el tema del autismo, y gran parte del debate inicial del presentador Reinaldo Taladrid con sus invitados se refirió a las posibles consecuencias para los niños del uso de la tecnología.
En los medios de comunicación se aborda con frecuencia el problema de las adicciones a sustancias tóxicas como el alcohol, las drogas, la nicotina. ¿Estamos acaso en presencia de una era de nuevas adiciones? No es secreto hoy que numerosas personas recelan de los frutos del desarrollo tecnológico con que convivimos en la actualidad. Pero ¿será, entonces, la prohibición de su uso el remedio apropiado? ¿Cuánto nos afectan realmente la televisión, los videojuegos o las redes sociales que se establecen en el mundo digital?
Desmontando un error
«“¿Pueden demasiadas horas frente al televisor convertir en autista a mi hijo?”, fue la pregunta con que varias madres comenzaron a acudir a consultas de psicología tras la salida al aire del referido documental de Pasaje a lo desconocido», nos cuenta la Máster en Psicología Clínica Roxanne Castellanos Cabrera, profesora de la Facultad de Psicología. «Y la respuesta es rotundamente NO», aclara. Seguir leyendo ¿El autismo viene en la mochila de Dora la exploradora?