Archivo de la etiqueta: Matanzas

Un café, un teatro, un cabaret…


portazo
Aprovechando el Festival Internacional de Teatro que recién concluyó, me fui a ver una obra que hacía algún tiempo estaba «persiguiendo» pero que en mis constantes viajeteos Habana-Matanzas no había podido atrapar. Mi interés radicaba no solo en el hecho de que se tratara de un grupo de teatro de mi adorada ciudad de los puentes natal (vaya, que la solidaridad provinciana presiona también), sino en que ya varias personas me habían comentado lo original, sui géneris y diferente que eran las propuestas de este grupo, en lo cual quizás influye bastante la juventud de su director.

Y es que El Portazo es eso, una propuesta que viene de la mano de un director muy joven, Pedro Franco, que nos recuerda que el teatro, en esencia, un lugar en el que se pueden, más bien SE DEBEN, romper los códigos más formales en lo que a representaciones se refiere. Y lo digo porque hay quien va al teatro esperando ver una especie de película en vivo, y les chocan entonces esos «excesos» imposibles de ver en televisión, los desnudos fuertes, las escenas más alocadas, el lenguaje menos fino y sin edulcoramientos, que pudiera rayar lo vulgar pero que es, por eso, más cercano a la cotidianidad, a la «verdad verdadera» de una sociedad plena de luces y sombras como lo es la nuestra.  Bueno…a esas personas les recomendaría que nunca fueran a ver obras que no sean aquellas puestas en escena más tradicionales de los clásicos (y que nunca ¡pero nunca! se atrevan a ver una obra, por ejemplo, de Teatro El Público…ni siquiera cuando afirmen haber montado uno de esos clásicos). Seguir leyendo Un café, un teatro, un cabaret…

Trabajo de vértigo


portada_25

El grupo matancero durante sus labores en el museo Emilio Bacardí, de Santiago de Cuba. Foto: Cortesía de los entrevistados

El miedo ¿nace con nosotros o surge durante el transcurso de la vida? ¿Por qué unos tienen miedo a unas cosas y otros no? Interesantes preguntas que quizá alguna vez te has hecho al enfrentar tus fobias. En mi caso, por ejemplo, tengo pavor a las cucarachas (no es asco, ni repulsión, lo mío es un miedo terrible) y también me dan pánico las alturas, al punto de que me resulta casi imposible subir a la azotea de un edificio mayor de tres pisos si esta no cuenta con barandas o muros en los bordes.

Por eso, me resulta tan enigmático cuando encuentro a personas capaces, no solo de arriesgarse a colocarse al borde de un abismo, sino que, además, se atreven a mantenerse allí durante horas. Tal es el caso de Álvaro Castillo y Yariel Lovio, dos matanceros que no solo aman vivir al límite, sino que además se sustentan con eso. Seguir leyendo Trabajo de vértigo

¿Existe campaña en los medios contra el equipo de Matanzas?


1510435_639103352829572_167515610_n

Tengo que escribir porque ya la paciencia se agota, porque estoy a punto de hacer catarsis y porque este es precisamente el espacio que tengo para hacerlo.  Llevo mucho tiempo siguiendo nuestra Serie Nacional de Béisbol a través de los medios de comunicación nacionales, escuchando lo que se comenta en las narraciones de los juegos que se transmiten por televisión, leyendo lo que se publica en las redes sociales, etc. He tenido bastante como para formarme una opinión respecto a un tema en particular, y ayer finalmente se le puso la tapa al pomo en el programa Bola Viva…no puedo callar más. Seguir leyendo ¿Existe campaña en los medios contra el equipo de Matanzas?

Rey Montalvo: «La música y yo nacimos juntos» (+ video)


Reynaldo Armando Montalvo Vasallo, Rey para quienes lo conocen, es un joven matancero nacido en 1989. Sociólogo y trovador,  guitarra en mano le canta a una sociedad con la cual se siente comprometido. Su primer disco, Lares, se encuentra a punto de salir al mercado. También ha participado en conciertos con Silvio Rodríguez por barrios de la ciudad de Matanzas.

─¿Quién es Rey Montalvo?

─De niño siempre me llamó la atención que en la escuela los maestros te enseñan que los héroes son valientes, decididos, etc. Yo, además, encontré en todos una similitud: eran soñadores. Rey Montalvo es un joven soñador que intenta parecerse a esos héroes. Por eso mis canciones, antes de escribirlas, las sueño primero».

─ ¿Qué significa ser un joven cubano de estos tiempos?

─En el siglo XXI, en Cuba y en el mundo, ser joven es difícil, porque siempre hay sospecha y asombro. La gente se asombra cuando encuentra un joven talentoso. Tengo una amiga que en una oportunidad dijo que hay que dejar de asombrarse de los de menos edad, pues ellos también pueden ser talentosos y creativos.

«Nuestra Revolución triunfó por los jóvenes. Pienso que es una responsabilidad muy grande ser joven en Cuba teniendo en cuenta que fue durante su juventud cuando más brillaron nuestros paradigmas. El joven cubano debe tener ─y el que no lo tenga, tiene que salir a buscarlo─ de todos ellos: de Fidel, que es un joven de alma, y de Mella, de Guiteras, de José Antonio Echeverría». Seguir leyendo Rey Montalvo: «La música y yo nacimos juntos» (+ video)

Industriales ¿los más ganadores de las Series Nacionales?


matanzas-pinar-lideran-pelota-cubana

Bien…hoy estuve haciendo algunas comprobaciones y revisando algunos datos online que, como no soy tan vieja, no podía saber de otro modo.

Y resulta que los Industriales siiii, han sido el equipo que más victorias han obtenido en la historia de las Series Nacionales de Béisbol cubanas, 12 coronas en total…pero también descubrí que es el equipo más antiguo del país, fundado nada más y nada menos que en 1961 (según Wikipedia y comprobable aquí🙂 cuando aún las series se disputaban entre apenas 4 equipos. De hecho, sus primeros 3 títulos llegaron así, cuando solo habían otros 3 rivales (1962-63,1963-64,1964-65). El cuarto título llegó en una serie (1965-66) que solo tuvo la participación de 6 contendientes.

Siguiendo la historia de las series nacionales, vemos que Industriales no volvió a conseguir otro título hasta la de 1972-73, la primera en contar con 14 equipos. En el 85-86 repitió la victoria, con la participación de 18 equipos y lo mismo en la serie de 1991-1992 pero esta vez la serie solo contó con 16 contendientes.

Y si empiezo a sacar cuentas, encuentro entonces que  de las 12 coronas obtenidas por los azules, solo siete son posteriores a 1973. Y la mayoría de los equipos existentes en este país nacieron mucho después de esa fecha.

Sigo con mis cuentas y encuentro que, oh maravilla! Santiago de Cuba (con su temporada debut en la serie 1977-1978) ha obtenido 8 títulos nacionales…y eso significa que, en buena lid, Santiago ha obtenido más títulos que Industriales, si tenemos en cuenta que los títulos obtenidos antes de la existencia del resto de los equipos no deberían siquiera tenerse en cuenta, tal y como no se tienen en cuenta los títulos obtenidos por Henequeneros y Citricultores, los antecesores del actual Matanzas, o los de Ganaderos o Vegueros, antecesores de Camagüey y Pinar del Río respectivamente.

En fin, que muchos títulos ahora resulta que no pertenecen a ninguna provincia, porque los equipos que los obtuvieron no existen en la actualidad, o cambiaron de nombre, porque simplemente así sucedió por ejemplo con Matanzas, pues quienes jugaron para Citricultores o Henequeneros terminaron por pertenecer a la nómina del único equipo provincial que quedó tras la fusión. Y ya sé que saldrán los puristas y deportólogos a criticarme tamaño atrevimiento, pero lo justo es lo justo ¿o no? Seguir leyendo Industriales ¿los más ganadores de las Series Nacionales?

Melancolía de los leones


168922_1549015370168_6529248_n
Mi hijo es poco exigente en lo que a diversiones se refiere. Él se contenta con poder salir de la casa y variar su rutina tras una semana de clases. No le importa ir todos los fines de semana al mismo parque a jugar, o ver los mismos animalitos en el microzoológico de nuestra ciudad. Niño al fin, es fácil de contentar.

Durante mi infancia  yo también disfrutaba sobremanera mis visitas al Parque Watkin, las esperaba con ansias. Mi abuelo cortaba la corteza del pan cada día y la guardaba en un cartucho para que el fin de semana me diera gusto alimentando a los patos del estanque.

Mucho se comentó, durante el inicio del Periodo Especial (años 90), sobre las misteriosas desapariciones de algunos de sus animales. Los rumores afirmaban que los peces y patos habrían terminado alimentando a no pocas familias de la zona. Y el caso del avestruz que no se ablandaba “por mucha olla de presión que se le diera” terminó por convertirse en motivo de escarnio hacia los ignorantes ladrones, que no tenían la menor idea de que aquel pájaro enorme no fuera comestible.

Nunca pude comprobar la veracidad de tales rumores pues en esos momentos era apenas una chiquilla y no se me había activado el gen del periodismo. Pero luego de rebasada la etapa más crítica de aquellos años difíciles, se comenzó a correr la voz de que el parque estaba siendo mejorado con la llegada de nuevos inquilinos. Yo, madre aún en estreno, me alegré de antemano al imaginar los futuros paseos cuando mi bebé creciera y estuviera en capacidad de disfrutar lo que tan feliz me hizo a su edad.

Volver ya adulta, llevando a Alejandrito, provocaba por tanto una suerte de emociones y nostalgias, sumadas a la curiosidad por el reencuentro con aquel lugar de mis recuerdos.

Así, hace poco más de dos años, volví, y el parque me pareció pequeño, casi diminuto comparado con la impresión que guardaba, lógicamente permeada por el asombro y el modo único de ver el mundo en edades tempranas.

Paco, ese mono enamorado (que ya debe ser centenario), seguía con su mal carácter peleando desde su jaula con los visitantes que intentaban “levantarle” a las novias. Las carpas, los patos, nuevas y coloridas aves, los leones, el avestruz, la hiena, el búfalo, los chivitos…estaban ahí. Lo encontré todo hermoso, cuidado, recién pintado.

Claro, el parque había recibido una reparación en fecha reciente, y esto lo confirmaba un reportaje publicado por el semanario Girón y el noticiero infantil de TV Yumurí (puede ver el video aquí). Su reapertura recibió toda la cobertura mediática que ameritaba. Luego…se hizo el silencio más absoluto. Seguir leyendo Melancolía de los leones