Mi profesor de Historia de Cuba en la Universidad de La Habana tenía una forma única de hacernos más amenas las clases: el empleo de la «chismografía histórica». Así, nos enteramos de que Ana de Quesada era alrededor de veinte años más joven que su esposo Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria (ella tenía 26 años y él 50)…y que ciertos altos oficiales mambises tenían una querella personal y se había retado a un duelo de honor para resolverla, pero como ambos tenían altas responsabilidades con la guerra de independencia, pospusieron el duelo para cuando esta finalizara (ninguno de los dos sobrevivió, así que jamás el duelo llegó a realizarse).
Así, quedaron siempre en nuestra imaginación toda suerte de intrigas, como la página perdida del diario de José Martí relacionada con la reunión de La Mejorana, o su verdadera relación con la niña de Guatemala, aquella que inmortalizara en su poema luego de que «muriera de amor».
José Martí, la figura más alta de las letras cubanas, el más elevado político y pensador de esta Isla, el más cubano de los cubanos, el hombre de todos los tiempos…nos dejó siempre una aureola de dudas que iban desde lo realmente sucedido en Dos Ríos, hasta su motivación para relacionarse de un modo tan dulce y preocupado con María Mantilla, la niña a la que aconsejaba como padre, y como padre amó.
Y precisamente sobre la posibilidad de que Martí fuera de veras el padre de la niña se ha especulado mucho durante décadas. El Doctor Ercilio Vento Canosa, antropólogo, arqueólogo, médico legal, espeleólogo, escritor, narrador oral y también Historiador de la Ciudad de Matanzas ofreció una entrevista en fecha reciente sobre la Prueba Morfológica y Antropométrica que realizó en ambos para tratar de echar un poco de luz sobre el asunto.
Luego de establecer comparaciones basándose en fotografías de María y Martí, el especialista concluyó que existe entre ambos un 74, 3 % de compatibilidad, lo cual no es concluyente, pero tampoco permite que sea formalmente excluida la posibilidad de la paternidad…en otras palabras, existe un gran porciento de probabilidades de que en la realidad fuera Martí el padre de la niña.
El texto completo de la entrevista fue publicado por Cubadebate y puede leerlo aquí:
Martí y María Mantilla: ¿qué dice la ciencia?
“¿Para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?” José Martí
¿Quién mejor que el doctor Ercilio Vento para llevar una vieja polémica, desde el terreno subjetivo de las especulaciones, hacia el terreno firme donde la ciencia abre paso a la verdad? Con su prestigio bien ganado como antropólogo, arqueólogo, médico legal y espeleólogo, el también escritor, narrador oral e historiador Ercilio Vento, muestra el mismo rigor al adentrarse en los secretos del subsuelo terrestre que al adentrarse en los subsuelos de la historia…
¿Fue María Mantilla hija biológica de José Martí?
Nadie mejor que él para ayudarnos a encontrar la respuesta. Claro que no porque sea políglota; no porque haya salvado y conservado veinte años en su hogar una momia (para sonrisa de los que no comprenden nada); no porque en su persona se junten una suma increíble de saberes, que no duda en partir con los demás a través de cientos de artículos, libros, documentales, programas de televisión…; no por tantos aportes indudables suyos en los terrenos de la arqueología, la criminalística, la antropología, la espeleología, en honor de los cuales medio mundo ha abierto para él las aulas y las publicaciones, y en su hermosa Matanzas lo nombraron Historiador de la Ciudad; no porque luzca su vida innumerables premios, nombramientos y medallas; no por sus muchos aportes al conocimiento de la prehistoria de Cuba, sino por haber desarrollado y aplicado con éxito la utilísima Prueba Morfológica y Antropométrica.
Lo supe un día, gracias a la televisión: en procesos legales donde se disputaban conflictos paterno-filiales, se había utilizado ese instrumento científico desarrollado por Ercilio. «¿Y si ese método se pudiese aplicar a José Martí y María Mantilla?», pensé. «Desde hace años he estudiado ese caso», confesó.
Entonces, un montón de fotos -la mayoría procedente de los archivos de Nydia Sarabia- viajaron de Santa Clara a Matanzas. Y, en intensas jornadas, el apasionado científico buscó en los ojos, en las manos, en los labios, en la frente de ambos la solución a ese viejo y discutido dilema. Luego de comparar 66 caracteres antropométricos en Martí y en María, estos mostraron un ¡74, 3 %! de compatibilidad…

YAMIL Díaz: ¿En qué consiste la Prueba Morfológica y Antropométrica?
ERCILIO VENTO: La prueba morfológica es un instrumento de valor que se aplica en los conflictos de filiación, es decir: cuando se impugna una cierta paternidad, o en el caso en que un ciudadano desea confirmarla. De manera normal, este tipo de proceso se dirime mediante un examen sanguíneo que agota sus serogrupos hasta un nivel de confiabilidad de 0,998 sobre 1, o por la prueba de ADN, esta última en extremo costosa. De manera que el examen antropológico de las características físicas individuales del presunto padre y del hijo en duda, puestas en confrontación para establecer el grado de herencia de los caracteres, sirve como medio de aproximar un criterio judicial que debe contar cuando menos, con una prueba de fiabilidad pericial médica, además de las pruebas que pueda practicar en otro orden de la investigación. Hoy la prueba hematológica con todos los serogrupos es compleja de realizar, además de los costos que ello implica como erogación del Estado ante un tipo de acción que -si bien se vale de medios de salud dispuestos como gratuitos- no hay que olvidar que se promueve a instancias de las partes interesadas. En los últimos años los tribunales del país han debido enfrentar la complejidad de estos litigios sin contar con la más idónea herramienta científica que colabore a la más justa sentencia. En el caso de la prueba morfológica que se aplica en Matanzas, es el resultado de 32 años de mi experiencia profesional, 32 años de intercambio con antropólogos de diferentes partes del mundo. En este lapso, la prueba no ha fallado en ningún caso, incluso frente a la comprobación con la prueba de ADN. La sumatoria de los rasgos en estudio, aporta un alto grado de fiabilidad en los resultados, lo único que se precisa por parte del perito es su experiencia y capacidad para identificar los rasgos físicos, privando su examen de toda subjetividad, toda vez que no se trata de establecer una simple semejanza, sino buscar los caracteres físicos heredados por el hijo a partir del presunto padre. Estos rasgos deben proceder del padre y de la madre. Si pueden ser identificados los de la madre pero no los del padre, la paternidad debe ser formalmente excluida.
Y.D.: Al aplicar dicha prueba al estudio de la relación José Martí-Martí Mantilla, ¿cómo procedió? ¿Qué resultados ha obtenido?
E.V.: En el caso particular de la posible paternidad de José Martí con María Mantilla, se tenía el inconveniente de ser ambas personas fallecidas. Esto no es obstáculo cuando se cuenta con suficiente material fotográfico del cual se pueden sacar conclusiones fiables. Gran parte lo aportó gentilmente la doctora Nydia Sarabia, sin el cual no habría sido posible realizar la prueba. El método se aplicó sobre esta base, tal como en otras ocasiones se ha hecho con sujetos contemporáneos. Gracias a la abundante iconografía existente, se pudo contar con un amplio material comparativo, de modo que la prueba no confrontó dificultades mayores de las que podrían suponerse al no ser las personas sujetos físicos vivos. Justo por esta vasta disponibilidad de imágenes, se alcanzó a establecer comparaciones en un rango de semejanzas del 74,3%. Se exceptuaron las comparaciones en los casos en que no se disponía del elemento semejante, como lo es la sangre. En realidad, no obstante ser arduo el trabajo y complejo, no puede decirse que fuera difícil al extremo de sacrificar su fiabilidad.
Y.D.: El índice de coincidencia de rasgos antropométricos parece alto…
E.V.: El índice de coincidencia o porcentual de coincidencia es alto y muy fiable, teniendo en cuenta que María posee también elementos que son heredados de su madre. Hay detalles que superan el simple valor numérico, por su peso cualitativo. En este sentido llaman la atención algunas identidades: la forma del labio inferior, la comisura palpebral interna, la forma de la oreja, la forma de los ojos, el surco subnasal, la forma de la cara, el ángulo nasal, la orientación de las comisuras labiales, la orientación de las comisuras palpebrales, el eje general del ojo y las cejas, entre otros.
Y.D.: Supongamos por un momento que no se tratara de Martí y María sino de un ciudadano X y una probable hija Y; que esta investigación se presentara ante un tribunal cubano donde estuviese el asunto en disputa. ¿Qué sucedería?
En la práctica, este tipo de prueba se efectúa con frecuencia por la sala civil del Tribunal Provincial de Matanzas, aprobada y admitida por el Supremo. Sirve para dar solución a conflictos que descansan mucho más en su trasfondo humano, porque siempre hay que ver la naturaleza del conflicto en el que por lo común está implicado un menor que debe recibir, además de la correspondiente manutención que la ley obliga, algo que no siempre se cumple: el amor que debe fomentarse en la certeza de la paternidad.
Si el tribunal donde se presenta el litigio no posee un instrumento pericial como esta prueba, fruto de una larga experiencia, su sentencia se apoya en su convicción y en aquellos elementos de juicio que le son aportados durante el proceso. Creo no estar errado al sostener que muchos jueces se sienten un tanto faltos de criterio científico a la hora de dictar su fallo, si no poseen un elemento que les permita apoyarse, aunque no estén obligados a tomar por cierta la opinión del perito. Lo que dice el experto no se convierte necesariamente en la cosa juzgada, según reza una máxima del derecho.
Y.D.: Ya sabemos que es deber de la ciencia no afirmar ni negar rotundamente aquello que no haya sido demostrado en un ciento por ciento; pero el doctor Ercilio Vento, además de un prestigioso científico, es una persona. Esa persona tiene derecho, como cualquier otra, a haber llegado a una conclusión acerca de si María Mantilla era o no hija biológica de José Martí.
E.V.: Salvo que se aporte una prueba en contrario que niegue de manera rotunda lo comprobado a través del examen realizado, y para decirlo en el modo que se suele hacer: la paternidad de José Martí con María Mantilla no puede ser excluida. Se busca siempre que las cosas que se desean demostrar sean categóricamente ciertas, cuando en la ciencia se impone la prudencia y se sabe el carácter relativo que la naturaleza impone en todas las cosas. Aun en este caso, el examen ha sido en esta parte lo suficiente concluyente para afirmar la paternidad presumida.
Es importante destacar, además, que en todo este estudio el único propósito ha sido la búsqueda de una verdad -quizás demasiado tiempo escondida o no revelada-, nunca un cuestionamiento de los hechos, ni de las personas; para hacerlo, habría que padecer aún mucho por Cuba, o morir por su defensa en un campo de batalla.


Marti fue un ser humano ni mas ni menos que jugo un importante papel en la guerra de independencia de Cuba y que …como ser humano al fin..tuvo su luz y su dark side [lado oscuro]..de el lo que nos queda fue lo que hablo del marxismo en su capitulo 13 [ que fue suprimido en la ER [ ediciones revolucionaria] por que decia que el socialismo » traeria mas pena que glorua a una pais ..pues sus dirigentes, al no tener que responderle al pueblo, crearian una capa acomodada que los pondria por encima del pueblo y por lo tanto no responderian a el»..Mas claro ni el agua!,..Marti tuvo la visionde anteponerse a lo que sucederia despues en Cuba..viva Jose Marti…claro si viviera otro gallo cantaria…
Me gustaMe gusta
Rous..ESas tecnicas fueron usadas en siglo 19 y tenian un porciento bastante aceptable…ahora se usa el DNA….pero es muy posible que fuera su hija…Marti era un poco calientico para la epoca…
Me gustaMe gusta
Los dos generales que se retaron a un duelo y lo dejaron para cuando Cuba sea libre fueron.Jose Maceo..y Calixto Garcia..pero..murieron antes….
Me gustaMe gusta
Me equivoque…Jose Maceo y Flor Crombet…sorry
Me gustaMe gusta
Sin dudas, es esta una de las dudas que quedaron por esclarecer en relación con la figura de Martí, hay otras que más que dudas son especulaciones, pero está claro que él fue un hombre con virtudes y defectos como todos. Aunque ya quisieran muchos tener su talento y osadía.
Me gustaMe gusta
Marti hizo algo que nadie ha podido hacer hasta ahora..unir al exilio en USA…
«La patria es ara…no pedestal:
Jose Marti
Hojala que la rata de fidel se hubiese leido y aplicado» esto de Marti…
Me gustaMe gusta
Estimada Rouslyn: en internet se aprecia la brevedad. Solo con ver las fotos y algo por arribita ya nos llevamos la idea de por donde va el asunto de que María Mantilla fuera hija biológica de Martí.
Curioso el tema, se te agradece.
Me gustaMe gusta
Solo puse el texto íntegro de Cubadebate para el que quisiera leerlo no tuviera que estarlo buscando por la red, esas personas, lejos de apreciar la brevedad, me agradecieron el detalle…pero no se puede queda bien con todos, no?
Me gustaMe gusta
Existe un libro dedicado a Carmen Millares que se titula «La Patriota del Silencio». En él se hace un análisis del problema, y, por las cartas que la autora (No recuerdo el nombre), cita en dicha obra, casi no quedan dudas de que María fuera hija de Martí. Recordemos que Martí fue su padrino; y que, en su testamento, legó lo poco que dejó en este mundo dividido en . 50% para su hijo; y 50 % para María. De lo que sí el libro apenas deja dudas, es de que hubo una relación sentimental fuerte entre Martí y Carmen Millares. Las cartas de esta última, repito, son casi irrebatibles, pues habla de una manera, que es difícil demostrar que se refiera sólo a un amigo.
Me gustaMe gusta
Y eso que a Martí le faltaba un testículo…se imaginan si hubiera tenido los dos?…a lo mejor yo fuera su bisnieto o tataranieto.
Me gustaMe gusta
imagina si con con uno solo era un cojonu con dos te partia la cara por tu comentario
Me gustaMe gusta